martes, 6 de diciembre de 2011

LA SOCIOLOGÍA CULTURAL EXPOSICIÓN DE LIC. MIRIAM MARTÍNEZ CASTRO


En primera término es importante referir que por cultura se debe concebir al conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Por lo que hace a la sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde distintas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano, especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
En tales consideraciones, tenemos que la sociología ha venido abordando los fenómenos culturales desde dos grandes enfoques: la sociología de la cultura y la sociología cultural.
La sociología de la cultura es una corriente sociológica tradicional, ha puesto siempre énfasis en la estructura social, siendo lo restante sólo una “variable dependiente”. Los estudios que desde la sociología se han realizado de la cultura pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1.- LA TEORÍA CULTURAL EUROPEA: Unifica autores como Jürgen Habermas, Michel Foucault o Pierre Bourdieu, quienes hacen su aporte principalmente en elementos teóricos y cualitativos.
Es lo que en Estados Unidos se denomina "Alta teoría", dirigida a una audiencia amplia y con métodos "interdisciplinares", que combinan filosofía, semiótica o sociología.
JÜRGEN HABERMAS.- Filósofo sociólogo alemán, conocido por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones más importantes se encuentra la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.
MICHEL FOUCAULT.- Fue un historiador, teórico social y filósofo francés. Su trabajo ha influido en las ciencias sociales y las humanidades. Para Foucault, en la sociedad moderna, la burguesía y el capitalismo crearon extensiones de control a través de los ‘aparatos de encierro’, que son instituciones que describen la actividad a través del tiempo social. Desde la escuela a la fábrica, desde la cárcel al manicomio. Los ‘aparatos de encierro’ marcan las fases del tiempo social y, a la vez, definen y controlan al individuo por la posición que adopta en esos espacios de estancia reglada.
PIERRE BOURDIEU.- Fue un sociólogo francés, muy conocido e influyente del siglo XX. Bourdieu dijo que el punto de vista objetivo materialmente medible y observable es útil para aprender la estructura de la sociedad (compuesta por individuos que son soportes pasivos de fuerza en la estructura que se articulan mecánicamente) pero sólo considera el modelo construido por el analista, en detrimento de la realidad subjetiva del actor social, ya que no explica cómo y por qué se produce la existencia social de los hombres y su participación.
2.- TEORÍA CULTURAL BRITÁNICA: En segundo lugar, los estudios británicos, influidos por el "marxismo británico" de E.P. Thompson y Eric Hobsbawn, que fue quizá pionero en reconocer la incidencia de la cultura en los hechos sociales.
E.P. THOMPSON.- Historiador e intelectual británico. Influyó decisivamente en el pensamiento marxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce como socialismo humanista. Su obra maestra “La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra”, Thompson inició una corriente en la historia marxista que restauró a los explotados y oprimidos en su lugar correcto, como hacedores de la historia.
ERIC HOBSBAWN.- Historiador, quien se ha centrado en el análisis de la "revolución dual" (la Revolución Francesa  y la Revolución Industrial Británica). En ellas ve la fuerza impulsora de la tendencia predominante hacia el capitalismo liberal de hoy en día. Otro tema recurrente en su obra ha sido el de los bandidos sociales, un fenómeno que Hobsbawm ha intentado situar en el terreno del contexto social e histórico relevante, al enfrentarse con la visión tradicional de considerarlo como una espontánea e impredecible forma de rebelión. Uno de sus intereses es el desarrollo de las tradiciones. Su trabajo es un estudio de su construcción en el contexto del estado-nación. Él argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones
3.- SOCIOLOGÍA CULTURAL ESTADOUNIDENSE: La primera generación de la sociología cultural americana está compuesta por autores como Clifford Geertz, Edward Shils o Robert Bellah y la segunda por Jeffrey C. Alexander o Philip Smith. Son un campo de estudios más centrados en la sociología y menos político.
La sociología cultural es un concepto impulsado en los últimos años por Jeffrey C. Alexander. Inicia a partir del supuesto de que la sociología debe disponer siempre de una dimensión cultural ubicada en el centro de sus estudios. Al mismo tiempo supone que el binomio clásico de cultura y sociedad es indisoluble y le otorga a este acoplamiento un poder explicativo superior al de la sociología de la cultura, porque el concepto de “cultura” no es sólo una variable dependiente blanda que reproduce las relaciones sociales en sus análisis, sino el elemento capaz de comprender y articular la vida social.
CLIFFORD GEERTZ.- Fue un antropólogo estadounidense, sus aportaciones se centran en la “antropología  simbólica”, que pone particular atención del imaginario en la sociedad. La cultura, según la define Geertz en su libro “la interpretación de las culturas” es un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida. Sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, la única manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a través de la experiencia y de la observación del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, deben ser estudiadas “capa por capa”, desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda.
JEFFREY C. ALEXANDER.- Destacado pensador y profesor norteamericano que ha contribuido notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la sociología cultural. Autor de libros tales como “las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial” y “sociología cultural: clasificación en sociedades complejas”.
Para Jeffrey C. Alexander, la cultura y la sociedad son un binomio indisoluble y a partir de este ha creado un nuevo modelo sociológico.
En sus estudios sobre sociología cultural parte de una premisa básica: a pesar de la racionalización y diferenciación de la sociedad, el mundo continúa “encantado”. Las acciones sociales son posibles en un marco de significación cultural que permite la solidaridad y la acción colectiva. No puede existir una sociedad solamente racional, todo lo social tiene un nexo con la cultura, el significado y la subjetividad. Con esta premisa presenta un nuevo modelo sociológico al que denomina sociología cultural y que difiere de los esquemas tradicionales de la teoría social. La sociología contemporánea consiste casi en su totalidad en el estudio de los elementos sociales desde el punto de vista de su ubicación en el sistema social.
La promesa de una sociología cultural radica en que puede alcanzarse una perspectiva multidimensional, soportada en la mediación de los códigos culturales. La sociología cultural suscribe la idea de que toda acción, independiente de su carácter instrumental, reflexivo o coercitivo se ubica en un horizonte emotivo y significativo. Jeffrey C. Alexander reconoce puntos comunes con la sociología de la cultura, sobre todo en el sentido conceptual, tales como valores, códigos y discursos. La diferencia está en que la sociología cultural pretende analizar los contextos y textos que motivan la acción social, es decir, reconoce la eficacia causal del sentimiento, la creencia y la emoción de la vida social. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario