domingo, 28 de agosto de 2011

SESION 2


SESIÓN 2
Hacia finales del Renacimiento, Francis Bacon había vislumbrado la posibilidad de aplicar el método científico a todas las zonas de la experiencia. Unos cien años después, George Berkeley formuló su ‘física social’; a partir de entonces, aparecieron concepciones semejantes a una ciencia social, a intervalos aún más cortos.
Al hacer un estudio retrospectivo, se pueden formular las condiciones previas y necesarias de una ciencia social. Hubo de establecerse el naturalismo como un principio de los fenómenos sociales y tuvieron que separarse los sistemas de valoración ética del juicio objetivo de los hechos sociales. Estas condiciones previas se realizaron fundamentalmente, en el pensamiento de los siglos XVII y XVIII, lo cual se percibe en los escritos de Voltaire, Hume, Condorcet, Goethe, Gibbon, Kant y Ferguson; entre otros. El campo, en el que se realizó de forma más destacada el espíritu del racionalismo, fue la religión natural o deísmo. Se trató de establecer la religión sobre la base de la razón más que sobre un fundamento de tradición, autoridad o revelación. El resultado fue la concepción de todos los fenómenos como naturales y racionales, ya que con la naturalización de la propia experiencia religiosa no había razón alguna para rechazar la aplicación de la ciencia a cualquiera otra esfera de la experiencia.
Las ideas centrales del naturalismo y racionalismo del siglo XVIII,  eran que la razón es la propiedad distintiva del hombre, que la naturaleza humana es la misma en todas partes, que las instituciones se hacen para los hombres y no los hombres para las instituciones, que el progreso es la ley de la sociedad y que la humanidad es su ideal. Tales ideas naturalizaron todo lo que tocaban, despojaron a las instituciones de su halo tradicional y mágico y se abrieron las puertas al cambio social.
El racionalismo del siglo XVIII fue el aspecto ideológico de los fenómenos institucionalmente representados por el nacionalismo y el capitalismo. Los supuestos del racionalismo y las exigencias institucionales del nacionalismo constituyeron la matriz de la ciencia política. La misma ideología y las exigencias institucionales del capitalismo llevaron a los orígenes de la ciencia económica, combinaciones semejantes  de factores, dieron lugar a la aparición de la ‘jurisprudencia’ –entendida ésta última como el estudio del derecho; pero, como materia independiente.
La evolución de dichas tendencias ideológicas, bajo el creciente desarrollo del nacionalismo y el capitalismo del siglo XIX, condujo a la aparición de toda la galaxia de las ciencias sociales. El racionalismo y el naturalismo suministraron los principios abstractos de unas disciplinas que quedaron transformadas en auténticas ciencias empíricas. Los programas de Montesquieu y Voltaire, bajo la influencia de Meiners, Klemm y Waitz, llevaron a la antropología. La obra de los fisiócratas fue transformada por Adam Smith, David Ricardo y los dos Mill en una ciencia empírica. La geografía, vislumbrada como una ciencia bajo la influencia de Alexander von Humbolt, Ritter y Ratzel. La jurisprudencia se hizo ciencia en la obra de Austin, en Inglaterra y, principalmente de Thibaut y Savigny en Alemania. La Ciencia Política se transformó en disciplina empírica gracias a los estudios de Dahlmann y Tocqueville. La psicología devino ciencia empírica con Hartley, los Mill, Alexander Bain y Herbart. La misma sociología se hizo ciencia bajo la influencia de Augusto Comte y Herbert Spencer.
A lo largo de este desarrollo las distintas ciencias sociales influyeron unas en otras, en un ciclo de evolución mutuamente constructivo.
¿Qué es la sociología? ¿De dónde proviene? ¿Quién influyó en ella? ¿En qué dirección es más probable que se desarrolle? A estas preguntas, no se puede responder plenamente situando a la sociología entre otras disciplinas; pero, tampoco quedan aclaradas sin un examen de la escena en donde tuvo lugar el drama.
ACTIVIDAD: PARA DISCUSIÓN EN CLASE: A partir del tema que nos interesa, ¿cuáles fueron las aportaciones de Austin, Thibaut, Savigny, Augusto Comte y Herbert Spencer?

CALENDARIO DE EXPOSICIONES

FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

SESIÓN
EXPOSITOR
TEMA
FECHA
1
Jorge Cambroni

EL ORGANICISMO POSITIVISTA
SIN FECHAS ESPECIFICAS POR SER VARIABLE EL TIEMPO QUE CADA ALUMNO REQUIERA PARA SU EXPOSICION
2
Alejandra Carmona
LA TEORIA DEL CONFLICTO

3
Gina Alma Carrillo
LA ESCUELA FORMAL DE LA TEORIA SOCIOLOGICA (FORMALISMO SOCIOLOGICO)
LAS EXPOSICIONES DE LOS ALUMNOS INICIAN EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2011
4
Daniel Q.  Fabela
EL BAHAVIORISMO SOCIAL

5
Ivonne López
EL FUNCIONALISMO SOCIOLOGICO.


6
Claudia Arianne Martínez
LA ETNOMETODOLOGIA

7
Miriam Martínez

LA SOCIOLOGIA CULTURAL


8
Nelly Monserrat Sánchez
EL MARXISMO

9
Aportación de Grupo
LA TEORIA SOCIOLOGICA EN LA ACTUALIDAD.
a) Evolución, evaluación y perspectivas del desarrollo de los derechos humanos en el contexto internacional
b) Justicia social y derechos humanos
c) Bienestar social y grupos vulnerables

miércoles, 17 de agosto de 2011

CLASE 1


Don Martindale, en su obra La Teoría Sociológica, naturales y escuelas,  señala que toda la estructura de la cultura humana se aprende y se mantiene mediante el hábito. Su infinita plasticidad sólo es igualada por su asombrosa tenacidad, ya que en el incesante ciclo del nacimiento, enseñanza y muerte de los individuos, la continua entrada de estos en los innumerables pequeños actos que constituyen la cultura, la hacen increíblemente adaptable en las pequeñas cosas, pero glacial en sus respuestas a las cosas grandes.
A pesar de haber contado para su desarrollo con todo el tiempo histórico, la sociología sólo tiene unos cien años de edad. Durante cientos de miles de años, los hombres aprendieron y transmitieron a sus hijos, todos los conocimientos necesarios para la estabilidad  y el éxito en la vida. Las cosas esenciales para una ciencia de la vida social fueron reunidas en parte en el saber popular de las sociedades humanas. A la teología se le debe la selección  organización de otros materiales. Pero ni el ethos, limitado en el tiempo, de la sociedad popular, ni el ethos ético religioso proporcionaron las condiciones necesarias para la búsqueda secular de generalizaciones sociales. Un paso decisivo hacia una ciencia social general fue dado por la filosofía, que hizo posible el conocimiento general de tipo secular.
Sin embargo, los griegos, que fueron quienes dieron este paso, nunca lograron plenamente esta ciencia social clara. Cuando surgían actitudes naturalistas, como en los atomistas griegos, no se aplicaban a los fenómenos sociales. Cuando se estudiaban fenómenos sociales, como en el caso de los sofistas, tales fenómenos se subordinaban a las exigencias éticas y didácticas. Por esto, la gran contribución de Grecia a la Ciencia Social fue indirecta, a través del descubrimiento  elaboración de la prueba racional. Lo verdaderos comienzos de las matemáticas y la lógica occidentales, se deben a los griegos. Estos comienzos, constituyeron elementos básicos de la herencia imperecedera del racionalismo y posteriormente, continuaron siendo componentes fundamentales de la filosofía occidental y uno de los factores primarios en la aparición de la ciencia de Occidente.
Para conocer mejor las fuentes de la sociología y de la Ciencia Social –en general-, debemos acudir a la historia, donde se produjo la acumulación de datos históricos objetivos sobre la sociedad. El desarrollo de la historiografía fue también, en parte, un perfeccionamiento de métodos empíricos objetivos para recopilar y valorar materiales sociales. El influjo de la historiografía en la ciencia social continuó durante el siglo XIX, en el que Dilthey y Rickert iniciaron sendas escuelas de sociología.
Pero, el impulso para una ciencia social genuina, habría de proceder de la propia ciencia. El punto de vista científico, parece que tuvo que probar primero su valor con triunfos en zonas no sociales. Así, la sociología tomó de la filosofía sus primeros puntos de vista; sus primeros materiales le fueron suministrados por la historia, pero el modelo para su aparición lo proporcionó la Ciencia Natural. La sociología cobra ser, con la extensión del método científico (iniciado en el arte y confirmado en sus aplicaciones al mundo físico) al mundo social del hombre mismo.
1. Les pido sean tan amables de elegir un derecho humano y señalar, desde esta perspectiva, qué fundamento filosófico o histórico encuentran
2. Cuál es la aportación relevante de Dilthey y Rickert a la Sociología?

viernes, 12 de agosto de 2011

BIENVENIDA

Les doy la bienvenida al curso FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Durante el desarrollo de este curso estudiaremos diversos fundamentos sociológicos que encontramos en los Derechos Humanos .

Cuando así lo requieran, me dará mucho gusto atenderles, al término de la clase; por esta vía o a través del correo electrónico: fundamentossocderechoshumanos@gmail.com


El esfuerzo y dedicación de cada uno de ustedes se verá reflejado en el trabajo  de grupo.

Dra. Laura G. Zaragoza